Manifiesto campaña contra la Violencia de Género en el Deporte

Manifiesto campaña contra la Violencia de Género en el Deporte

El 25 de Noviembre se celebra el día mundial contra la Violencia de Género, una lacra social que se manifiesta en todos los ámbitos de nuestras vidas, incluido el Deporte. Luchar contra la Violencia de Género es también luchar contra la Discriminación, ya que cualquier acto de desigualdad contra la mujer, es otra forma de violencia hacia ella.

Vivimos en una sociedad donde aún:

  • Se critica a las deportistas sólo por ser mujeres, no por ser deportistas.
  • Se realizan actos de menosprecio, desconsideración o ridiculización contra las mujeres que practican deporte o trabajan para el deporte.
  • Se realizan y se consideran normales actos de acoso o abuso sexual contra las mujeres que practican deporte o trabajan para el deporte. Es bien conocido el acoso sexual y la falta de respeto que sufren muchas periodistas deportivas mientras realizan su trabajo.
  • Se realizan declaraciones, insultos o vejaciones contra las mujeres que practican deporte o trabajan para el deporte.
  • Los hombres reciben una cobertura periodística superior a las mujeres en eventos deportivos con la misma participación de ambos sexos. Un ejemplo; en las Olimpiadas de Londres 2012, 11 de las 17 medallas conseguidas por la delegación Española las consiguieron mujeres y no recibieron para nada el mismo apoyo mediático que sus compañeros varones, a pesar de ser bien merecedoras de ello.
  • Existe un predominio de los hombres en las actividades deportivas de organización, entretenimiento y administración. Aunque el deporte femenino ha ganado protagonismo en el medallero durante los últimos años, ese peso aún no se ha visto traducido en una mayor presencia en las juntas de las federaciones y los clubes. En 2018 de las 66 federaciones deportivas de España, tan sólo 2 estaban presididas por mujeres.
  • Sólo el 2% de las emisiones deportivas en España son de deporte femenino.
  • Se impone por reglamento determinados tipos de vestimentas a las deportistas tratando de convertirlas en un objeto de reclamo sexual.
  • Se valora en muchas ocasiones a las deportistas no por sus logros, sino por su mayor o menor belleza.
  • Existen grandes barreras para contratar mujeres entrenadoras y encontrar patrocinios. No existen apenas entrenadoras en los equipos deportivos españoles pero sí mujeres bien formadas para entrenar.
  • La gente cree que el deporte femenino no vende o que las mujeres periodistas no pueden emitir criterios válidos y acertados sobre determinados deportes porque no lo practican.
  • Existen grandes diferencias entre hombres y mujeres en contratos y premios por ganar competiciones.
  • Se incluyen en los contratos a las deportistas las famosas “cláusulas anti-embarazo”. Es decir, que para ser deportista profesional tienes que renunciar a tu condición de madre.

La imagen estereotipada y poco seria de la mujer como deportista resulta indeseable en un país como España en el que el sexismo está aún demasiado presente en la sociedad.

¡¡ BASTA YA !!!

Todas las personas, mujeres y hombres, tienen el mismo derecho a practicar el deporte que más les guste en igualdad de condiciones y oportunidades.

Responder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Top